La resistencia elástica se ha utilizado en el entrenamiento de fuerza durante más de un siglo.1 El pionero del culturismo, Friedrich Wilhelm Mueller (1867-1925), más conocido como Eugen Sandow (Fig. 1), fue el primero en utilizar la resistencia elástica para su entrenamiento.
Las correas elásticas son un nombre común y caracterizan a las correas de sujeción de caucho utilizadas para muchos propósitos. En Estados Unidos, a principios del siglo XX, los elásticos «Whitely exerciser» (Fig. 2) prometían «Salud, fuerza, gracia y forma: cómo tenerlos, cómo conservarlos» para niños, mujeres y hombres.
En la década de 1950, Paige Palmer (1916-2009) fue una de las primeras mujeres en popularizar el ejercicio físico en la televisión. Diseñó equipamiento deportivo para mujeres, incluyendo una banda elástica, la Stretch rope, que se vendió con una hoja explicativa sobre posibles ejercicios y diseñada específicamente para que las mujeres tonifiquen su cuerpo mientras están en casa (Fig. 3).
Hasta las décadas de 1960 y 1970, la resistencia elástica (en forma de tubos quirúrgicos o tubos) se utilizaba para el fortalecimiento muscular en entornos deportivos, pero también para la rehabilitación por parte de fisioterapeutas.
En 1978, varios fisioterapeutas se acercaron a una empresa, Hygenic Corporation, que inicialmente fabricaba piezas de látex para odontología. Su idea era diseñar bandas elásticas con diferentes niveles de resistencia, codificadas por colores. Así nació la gama más famosa de gomas elásticas destinadas principalmente a fines terapéuticos.
En la década de 1980, se desarrollaron varios dispositivos de entrenamiento de pesas con resistencia elástica para el público en general.
La tendencia era hacia el minimalismo y la idea innovadora de la época era sustituir las cargas tradicionales de hierro fundido por una resistencia elástica que no pesa nada pero que aún así proporciona resistencia.
Algunas máquinas, como Soloflex® en 1985, permitían más o menos el estiramiento de los elásticos y/o la colocación de elásticos más o menos grandes para variar la tensión durante los ejercicios.
En la década de 1960, la resistencia elástica se incluyó en un programa aeroespacial.
En 1987 se construyó una prensa horizontal, pero nunca abandonó la atmósfera terrestre. Sin embargo, el concepto no está muerto, ya que ahora es posible encontrar prensas Easytech Vector en muchas prácticas de fisioterapia.
Hasta los años 80, la resistencia elástica sólo se consideraba como otra fuente de tensión, una opción más barata y más fácilmente transportable de su equivalente en hierro fundido. Finalmente, fue en ese momento cuando un atleta americano llamado Louie Simmons, fundador de la Westside Barbell, popularizó el uso de la resistencia elástica para entrenar a los atletas de potencia con bandas mucho más gruesas que proporcionaban decenas de kilogramos de tensión .
Hoy en día, la resistencia elástica se presenta de muchas formas y cumple diferentes objetivos: la rehabilitación muscular y articular, la mejora de la forma física y el aumento de la fuerza muscular. Sin embargo, sólo en los últimos años los científicos han estudiado las propiedades específicas de la resistencia elástica y sus efectos sobre el rendimiento motor.
Para arrojar luz sobre los conocimientos actuales sobre esta resistencia, y para eliminar la mala información que todavía circula en Internet y en algunos cursos de formación, este dossier pretende presentar los principios científicos que subyacen a la resistencia elástica, el interés de este tipo de resistencia y sus aplicaciones en el campo del deporte y la salud.
I. Bandas elásticas: Resistencia variable
1. Los diferentes tipos de resistencia
Para entender completamente la particularidad de la resistencia elástica, necesitamos echar un breve vistazo a los diferentes tipos de resistencia que inducen las adaptaciones musculoesqueléticas.
Hay tres:
- resistencia externa constante,
- resistencia adaptativa
- resistencia variable.
2 Nótese que muchos puntos serán aclarados y desarrollados en futuros dossiers y en el curso sobre biomecánica del deporte y el ejercicio.
La constante resistencia externa: (Fig.izquierda) La carga desplazada permanece igual durante todo su movimiento. Si levanta una mancuerna de 10 kg con el brazo, independientemente de la posición en el espacio de éste, la mancuerna siempre pesará 10 kg. Esta resistencia depende de la aceleración gravitacional.
Resistencias adaptables (o acomodativas): (Fig. centro) Este tipo de resistencia consiste en adaptar la resistencia para permitir que el atleta desarrolle las máximas fuerzas a diferentes velocidades sin verse afectado por las propiedades inerciales de la carga.
3 El isocinetismo es un ejemplo de resistencia con adaptación. La resistencia es adaptada por una máquina en función de la fuerza ejercida por el atleta para mantener constante la velocidad elegida.
En resumen, para una articulación aislada, en cada ángulo, el atleta proporcionará el máximo esfuerzo. Las resistencias hidráulicas y neumáticas son ejemplos de resistencia con adaptación, aunque su clasificación oscilaría más bien entre resistencia con adaptación y resistencia variable.
Resistencias variables: (fig. derecha) El propósito de este tipo de resistencia es modificar la resistencia externa durante la trayectoria de un ejercicio para simular las diferentes relaciones fuerza – ángulo de articulación que se encuentran en los hombres.
Esta categoría incluye sistemas de leva y palanca popularizados por Nautilus® y Universal®, cadenas y bandas elásticas. En el caso de las bandas elásticas, cuanto más se estiran, más aumenta la resistencia. Algunos artículos confunden la resistencia adaptativa con la resistencia variable cuando se trata de bandas elásticas. Basta recordar que el elástico no adapta su resistencia en función de la velocidad de ejecución del movimiento, sino en función del estiramiento.
2. Propiedades mecánicas de las gomas elásticas
a. El material
La mayoría de las bandas elásticas están hechas de látex natural, cosechado del árbol de caucho por sangrado. Al aire libre, el látex se coagula de forma natural, y el caucho se obtiene coagulando el látex a unos 120°C. Sin embargo, el caucho así formado es pegajoso y tiene un muy mal comportamiento frente a las variaciones de temperatura. Se vuelve quebradizo cuando las temperaturas son frías y pegajoso cuando las temperaturas son calientes.
Para superar este problema, Charles Goodyear desarrolló un proceso químico llamado vulcanización en 1842. Es una mezcla de agentes de vulcanización (con mayor frecuencia azufre) a un elastómero (es decir, caucho) para formar puentes entre sus cadenas moleculares después de la cocción.
Hay que imaginar que los polímeros (incluidos los elastómeros) están compuestos de macromoléculas (es decir, una cadena de monómeros de longitudes variables) que se enrollan entre sí como una placa de espaguetis (Fig. 10).4
En el caso de los elastómeros, una cadena contiene más de 10 000 monómeros. Los puentes químicos conectan las cadenas entre sí, y en el caso de los elastómeros, el número de puentes es pequeño: aproximadamente 1 de cada 100 monómeros. Es precisamente este bajo número de puentes lo que permite una elasticidad muy alta.
Sin embargo, es la vulcanización la que hace posible la creación de estos puentes pero demasiados reducirán la elasticidad del material, y muy pocos puentes resultarán en un mal comportamiento a las variaciones de temperatura.
Son estos puentes los que dan a la banda elástica su memoria de forma.
Por lo tanto, la vulcanización es un paso clave en el proceso de fabricación de las bandas elásticas.
Figura 11. Pruebas de laboratorio de nuestras bandas elásticas.
b. Comportamiento de las bandas elásticas durante la deformación
Gracias a la unión de macromoléculas por puentes químicos, las bandas elásticas tienen la propiedad de proporcionar una tensión cada vez más alta a medida que se estiran.
Como con todos los materiales, es posible realizar un ensayo de tracción para conocer con precisión las características del material, y para las bandas elásticas esto se puede resumir como la resistencia de la banda en función del estiramiento. Figura 11
En cuanto a la forma en que la resistencia de los elásticos aumenta con el estiramiento, es común leer que se trata de una tensión creciente y lineal.
Se puede considerar que la tensión de una banda elástica evoluciona en 3 fases:
- Entre aproximadamente 0 y 50%, las macromoléculas se despliegan y se alinean….
- Entre el 50 y el 500%, se alargan…..
- Además, las macromoléculas son completamente alargadas, y el estiramiento se localiza en los puentes químicos. Al romper puentes, la banda elástica pierde sus propiedades de memoria de forma. Al final, el estiramiento llevará a la ruptura.
Por encima del 50%, el comportamiento de las bandas es casi lineal, es decir, cuando la banda se estira al menos la mitad de su longitud de descanso inicial, la relación entre estiramiento y tensión es constante, hasta un 500% de deformación.
Cuanto más se estira el elástico, mayor será la tensión y esto, de forma proporcional.
Una fase lineal puede ser explicada por la ley de Hooke (ver cuadro). El uso clásico de las bandas elásticas en el entrenamiento con pesas, fitness y preparación física se sitúa generalmente entre el 50 y el 200%.
A partir de la información proporcionada en nuestro informe de pruebas de laboratorio, es posible determinar con bastante precisión la resistencia proporcionada por las bandas elásticas.
La ley de Hooke
También hay que tener en cuenta que la cantidad de material juega un papel en la tensión. De hecho, dos elásticos de igual longitud no tendrán necesariamente la misma tensión al 100% de deformación. Esta diferencia vendrá del área de la sección transversal (Fig. 13).
La banda de área de la sección A1 tiene un voltaje más bajo que la banda de área de la sección A2. Por lo tanto, si doblas una banda elástica, tendrás el doble de tensión. Además de la adición de diferentes bandas elásticas aumentará la resistencia.
Finalmente, los procesos de vulcanización durante el diseño de la banda determinarán el número de puentes entre las cadenas de monómeros. Este proceso también influirá en la tensión de las bandas elásticas, tal y como se ha descrito anteriormente.
Cuanto más tire de la banda elástica, más difícil me resulta…. Está bien, ¿pero hasta dónde puedo disparar? ¿No se romperá la cinta elástica?
Las bandas elásticas tienen una elasticidad muy alta… Sí, puede sonar estúpido, pero la elasticidad es una propiedad mecánica específica de cada material (y se caracteriza por el módulo Young, ver cuadro anterior). El hormigón, el acero, el caucho, etc. tienen una cierta elasticidad. Los elastómeros pueden tener hasta un 1000% de deformación.
La elasticidad es la capacidad de un material para deformarse más o menos y volver a su posición original sin sufrir daños una vez liberado. Después de un cierto umbral, el material se dañará y ya no volverá a su forma original (será una deformación plástica), una deformación excesiva también puede llevar al fracaso.
En el caso de las bandas elásticas, la elasticidad es muy importante. La mayoría de los estudios midieron las tensiones de la banda elástica correspondientes a elongaciones superiores al 150% de la longitud inicial del descanso.1, 7, 8 Page et al.5 y Patterson et al.6 probaron bandas elásticas de hasta el 250% de la longitud inicial del descanso.
Dependiendo de la composición de las bandas elásticas, no pueden ser dañadas por más de un 300% de deformación.2 En Sci-Sport, probamos las bandas elásticas en más de un 600% sin ningún daño (Ver artículo).
c. Comportamiento a fatiga de las gomas elásticas
No es la fatiga del individuo que usa las bandas elásticas. En la mecánica de materiales, la fatiga es un proceso que modifica la estructura de un material bajo el efecto de repetidas tensiones o deformaciones variables.
Esto puede provocar daños en el material o incluso su rotura. Y sin embargo, este fenómeno de fatiga puede ocurrir sin que las deformaciones repetidas sean de una intensidad muy alta.
La fractura por fatiga en los atletas está relacionada con este fenómeno. El hueso se somete a esfuerzos repetidos, se forman microfisuras en el hueso, y los esfuerzos repetidos llevarán finalmente a la fractura.
Las bandas elásticas también reaccionan a la fatiga. A lo largo de la vida de una banda elástica, se someterá a muchos ciclos de estiramiento y aflojamiento.
No hay manera de prevenir este fenómeno, las bandas elásticas tendrán que ser reemplazadas. Algunos estudios han investigado el comportamiento de una banda elástica bajo esfuerzos repetidos.6, 8
Simoneau et al.8 probaron 6 bandas elásticas de diferentes resistencias en 501 ciclos de estiramiento y aflojamiento. Para ello, un pequeño motor tensó las bandas elásticas a una velocidad constante de 0,018 m-s-1. Es decir, un ciclo de estiramiento-relajación duró 22 segundos, lo que correspondería a una ejecución de ejercicio muy lenta. Estos investigadores probaron las 6 bandas elásticas para detectar dos deformaciones: 100% (Fig. 14) y 200% (Fig. 15) de su longitud inicial. Un sensor de fuerza midió las tensiones causadas por la deformación.
Durante los 501 ciclos, los investigadores observaron una disminución de la tensión de 5 a 12% para una deformación del 100% de la longitud inicial, y una disminución de la tensión de 10 a 15% para una deformación del 200% de la longitud inicial. Sin embargo, esta caída de tensión se produjo durante los primeros 50 ciclos, y la tensión se mantuvo constante durante los ciclos siguientes.
d. Influencia del tiempo bajo tensión y velocidad de estiramiento
Las bandas elásticas que se dejan en una posición de estiramiento constante pueden sufrir daños irreversibles. Esto se llama creep. Esto significa que bajo la acción de una carga constante o de una tensión constante, se producen deformaciones irreversibles en el material.
Se recomienda no dejar las bandas elásticas en una posición extendida durante demasiado tiempo.
La velocidad de estiramiento no parece tener ninguna influencia en las bandas elásticas. Patterson et al.6 probaron dos velocidades de estiramiento diferentes en bandas elásticas (0,085 cm-s-1 y 0,009 cm-s-1) y no encontraron diferencias en la tensión. Sin embargo, las velocidades probadas no representan las velocidades normales de estiramiento observadas durante el ejercicio (entre 10 y 50 cm-s-1).
Esta hipótesis se basa en el hecho de que los polímeros son sensibles a la tasa de deformación. Cuanto mayor sea la velocidad de estiramiento, más rígidos y frágiles serán los polímeros.
Por otro lado, cuanto menor sea la velocidad de estiramiento, más flexibles y dúctiles serán. Con la excepción del estudio de Patteron et al.6, hasta donde sabemos, ningún estudio ha examinado este fenómeno en bandas elásticas a velocidades normales de realización de un gesto deportivo.
Se puede asumir que la vulcanización previene esta variación en la resistencia en función de la velocidad de estiramiento.
para resumir esta parte:
La resistencia elástica es variable. Cuanto más estire una banda elástica, mayor será la resistencia que encontrará.
Puede estirar una banda elástica de forma segura, tanto para usted como para la banda, hasta más de 4 veces su longitud de descanso inicial.
La adición de bandas elásticas causará la suma de su resistencia.
Cuando las bandas elásticas son nuevas, de 20 a 50 preestiramientos aumentarán ligeramente su longitud, pero seguirán siendo esencialmente las mismas después.
El voltaje que disminuye es sólo relativo. Una tira más larga requerirá un estiramiento mayor para producir la misma tensión.
Las bandas elásticas envejecen y se ven afectadas por numerosos parámetros mecánicos (número de ciclos de estirado-deslizamiento, porcentaje de deformación) y medioambientales (humedad, abrasión, etc.). Será necesario cambiarlos cuando aparezcan defectos en las tiras, como cortes o zonas blancas, por ejemplo.
II. Intereses del accionamiento con resistencia elástica
1. Resistencia variable y movimiento humano
Como vimos en el capítulo anterior, cuanto más larga es una banda elástica, mayor es la resistencia. Esta es la razón por la que este tipo de resistencia se llama variable. El principal interés de una resistencia variable es adaptarse al movimiento humano, y más precisamente a las curvas de fuerza que generan nuestras palancas de articulación durante el movimiento.
Algunos entrenadores o investigadores han denunciado erróneamente el modo de entrenamiento de resistencia variable al afirmar que no estaba adaptado a la contracción muscular y a la producción de fuerza.9 El principal argumento utilizado fue que la relación tensión-longitud del músculo humano describe una parábola y que el aumento «lineal» de la resistencia con la banda elástica no se corresponde en absoluto.
Sin embargo, como acaba de ver, las curvas de fuerza no son sólo parabólicas, porque los movimientos que realiza el cuerpo humano no son sólo mono-articulares. Por ejemplo, en cuclillas, la curva de fuerza aumenta. El interés de una resistencia variable será entonces aumentar la resistencia a medida que las palancas se vuelven más favorables. Esto permitirá generar fuerza sobre una gran parte del movimiento.
Y finalmente, incluso en los movimientos en los que la curva de fuerza es parabólica, la adición de una resistencia variable no la modifica. De hecho, Hughes et al.7 ilustraron este punto durante una abducción (es decir, una elevación) del brazo lateral (Fig. 16). En 15 sujetos, compararon los momentos de fuerza de los hombros durante la elevación lateral con una mancuerna y bandas elásticas. El resultado se muestra en la figura 17. Ya sea que la resistencia al movimiento sea constante o variable, el momento de la fuerza de la articulación en el hombro evoluciona de la misma manera.
Nos pareció importante aclarar este punto antes de discutir el impacto de las bandas elásticas en el rendimiento. De hecho, es esencial que cada entrenador pueda asegurarse de que las herramientas que utiliza para un propósito específico logren realmente ese objetivo.
2. Mejora del rendimiento deportivo (Cinemática y Cinética)
Ahora que hemos descubierto que la resistencia variable que ofrecen las gomas elásticas está totalmente adaptada al movimiento humano, veremos si ofrece beneficios en términos de rendimiento deportivo.
a. Miembros superiores e inferiores
La velocidad, la fuerza, la potencia y la explosividad son cualidades físicas clave en el rendimiento deportivo. La mejora de estos parámetros cinemáticos y cinéticos es uno de los principales motores de la investigación científica y la formación. Durante varias décadas, el entrenamiento con pesas se ha convertido en una herramienta de elección para este trabajo específico. Sin embargo, los entrenadores e investigadores siempre han tratado de mejorar estas capacitaciones y hacerlas más eficientes.
Así, el entrenamiento con resistencia elástica se ha utilizado cada vez más en la preparación de los atletas. Antes de eso, las bandas elásticas se utilizaban principalmente para la rehabilitación y el acondicionamiento físico. Los tipos de elásticos utilizados tenían una resistencia muy baja, a diferencia de los utilizados por los atletas que son más grandes y proporcionan una tensión mucho mayor.
Sin embargo, se plantearon varias preguntas: ¿Están afectados los parámetros cinemáticos (es decir, aceleración y velocidad) y cinéticos (es decir, fuerza y potencia)? Y si es así, ¿en qué sentido? Y por último, ¿es realmente eficaz en comparación con la formación tradicional?
En un intento de responder claramente a estas preguntas, se han llevado a cabo varias docenas de estudios sobre las bandas elásticas y la mejora del rendimiento cinemático y cinético en atletas de todos los niveles. Aquí están los resultados:
En cuanto a la velocidad
En cuanto a la velocidad de ejecución durante un movimiento con bandas elásticas, Israetel et al (2010)18 mostraron que la velocidad de ejecución en cuclillas con bandas elásticas era significativamente mayor al principio de la fase excéntrica y al final de la fase concéntrica en comparación con una cuclillas con carga constante. Al principio del movimiento, la tensión elástica acelera el inicio del descenso. Al final del movimiento, el atleta debe compensar el aumento de la tensión con una aceleración adicional. Lo que algunos llaman aceleración compensatoria.
Sin embargo, no está del todo claro si la velocidad puede mejorarse mediante el uso de bandas elásticas. Porque algunas investigaciones, como la de Stevenson et al (2010)19, no han mostrado ningún aumento de velocidad durante las sentadillas con bandas elásticas. Incluso mostraron una disminución en la velocidad de ejecución en comparación con una postura en cuclillas con carga constante. El problema es que este estudio comparó dos condiciones desiguales. De hecho, eligieron comparar una postura en cuclillas con una carga constante del 55% del 1RM y una postura en cuclillas con una carga constante del 55% del 1RM Y un 20% adicional de resistencia elástica…. Esto significa que una vez en pie los atletas tenían una mayor resistencia en la condición elástica. Por lo tanto, es normal que este estudio no haya encontrado diferencias significativas.
Pero Jakubiak y Saunders (2008)20 han demostrado que el entrenamiento con bandas elásticas sobre un movimiento deportivo específico puede ser beneficioso para la velocidad de ejecución. Compararon el entrenamiento de dos grupos de Taekwondo sobre la velocidad de la patada circular en 4 semanas. Un grupo entrenó normalmente, mientras que el otro grupo colocó una banda elástica ligeramente resistente en el tobillo de la pierna haciendo el tiro. Observaron aumentos de velocidad que oscilaban entre el 5 y el 17% para el grupo elástico, y un aumento del 0,1% para el grupo de control.
Las ganancias de velocidad parecen deberse probablemente a mejoras neuromusculares, es decir, a parámetros como el reclutamiento de unidades motoras, la frecuencia de activación, la coordinación intramuscular, etc.
En cuanto a la fuerza
Varios estudios han observado una mejoría en la fuerza después del entrenamiento con bandas elásticas o simplemente comparando un ejercicio con y sin bandas elásticas. 10,11,12,13,14 Anderson et al (2008)10 observaron un aumento de 1RM del 8% en press de banco y del 16% en squat después de 7 semanas de entrenamiento. Rhea et al (2008)11 midieron una ganancia de 1RM del 9,5% en cuclillas después de 12 semanas de entrenamiento. Y Bellar et al (2011)13 obtuvo tras 3 semanas de entrenamiento una ganancia de casi el 10% en press de banco.
Como se explicó anteriormente, las bandas elásticas aumentan su resistencia a medida que se estiran. Por lo tanto, durante una flexión en cuclillas o en banco, proporcionarán más resistencia al final de la fase concéntrica (es decir, en extensión total). Y debido a sus propiedades «elásticas», las bandas tienden a volver a su longitud original. Esta propiedad sugiere que la fase excéntrica (es decir, la flexión de la pierna en cuclillas o la flexión del brazo de la prensa de banco) sería acelerada por las bandas elásticas, y esto daría lugar a un aumento de la energía elástica potencial almacenada en los músculos, lo que aumentaría la fuerza desarrollada durante la siguiente contracción, la velocidad de ejecución y, por lo tanto, la producción de potencia.
Sin embargo, Ebben y Jensen (2002)15 no encontraron ninguna diferencia en una comparación de las sentadillas, cadenas y bandas elásticas tradicionales en la producción de fuerza y EMG, todas realizadas durante la misma sesión. Sin embargo, sólo utilizaron un pequeño porcentaje de la resistencia proporcionada por los elásticos y las cadenas: 10%.
Por otro lado, Wallace et al (2006)14 probaron 3 condiciones diferentes de postura en cuclillas en 2 días: con sólo hierro fundido, con hierro fundido + bandas elásticas al 20% y con hierro fundido + bandas elásticas al 35%. El primer día, probaron un squat al 60% del 1RM y el segundo día, un squat al 85% del 1RM, en cada condición. Observaron que en el 85% de los casos de 1RM, las flexiones en cuclillas con bandas elásticas permitieron desarrollar una fuerza significativamente mayor.
Bellar et al (2011)13 obtuvo resultados significativos con un 15% de resistencia elástica y Anderson et al (2008)10 con un 20%. De este modo, parece que existe un porcentaje mínimo de resistencia variable que se puede utilizar para beneficiarse de las ventajas de fuerza de las bandas elásticas.
En cuanto a la potencia
Lo mismo se aplica a la producción de potencia media o máxima. Varios estudios han demostrado un poder significativamente mayor con el uso de bandas elásticas. 10,11,14 El poder es el producto de la fuerza y la velocidad. Por lo tanto, está influenciado por sus dos parámetros. La explicación más probable para el beneficio de las bandas elásticas en la producción de energía es que la aceleración durante la fase de contracción dura más tiempo, lo que permite una mayor producción de fuerza y, por lo tanto, de potencia.
De hecho, varios estudios16,17 han encontrado que durante los movimientos tales como sentadillas o press de banco, cuando el objetivo es mover la carga lo más rápido posible, se observa una desaceleración significativa de la carga en más del 40% del movimiento antes de alcanzar la extensión total. Este fenómeno involuntario sería un mecanismo para proteger las articulaciones. Para evitar esta limitación, es posible proyectar la carga al final de la extensión (esto resulta en un salto en el caso de la postura en cuclillas). Esta proyección acelera la carga por más tiempo y produce mayor potencia máxima y media. El único problema con esta práctica es que es difícil de instalar porque requiere un sistema seguro para recibir las cargas lanzadas.
Las bandas elásticas añadidas a la carga permiten superar esta limitación técnica. Así, con el aumento gradual de la resistencia a medida que las articulaciones se acercan a la extensión total (en el caso de los ejercicios de curva de fuerza ascendente), los atletas pueden acelerar la carga durante un período de tiempo más largo, produciendo más potencia.
Además, le recomendamos que lea el siguiente artículo: Uso de bandas elásticas en cuclillas y beneficios de rendimiento
Eficiencia del entrenamiento con bandas elásticas en comparación con el entrenamiento tradicional
El entrenamiento elástico permite una ganancia de velocidad, fuerza y potencia, pero ¿es esta ganancia mayor que la obtenida con un entrenamiento de carga constante? Parece que la respuesta es positiva, la mayoría de los estudios que han estudiado la comparación entre los dos tipos de resistencia han mostrado una mejora superior gracias a las bandas elásticas, en cuclillas y bancos de presión. Esta ganancia se debe principalmente a un alivio de la resistencia cuando el sistema de articulación humana está en una posición débil (por ejemplo, en la parte inferior del movimiento de sentadilla y de la prensa de banco) y a una mayor resistencia cuando el sistema de articulación está en una posición fuerte (es decir, casi totalmente extendido).
Sin embargo, algunos estudios no observaron diferencias. Este es el caso de Ebben y Jensen (2002)15 que estudiaron en cuclillas entre atletas universitarios en la División I. Compararon cuclillas con carga constante, cadenas y bandas elásticas al 10%. Como se ha descrito anteriormente, parece que una resistencia adicional del 10% en forma de resistencia elástica es insuficiente para observar una mejora en los parámetros cinemáticos y cinéticos. Ghigiarelli et al (2009)12 hicieron la misma comparación, pero durante 7 semanas en el banquillo de prensa con futbolistas estadounidenses. Tampoco encontraron diferencias significativas. Sin embargo, los datos muestran que la progresión en velocidad, fuerza y potencia fue mejor que en el grupo de control. Además, el accionamiento con cadenas o elásticos sólo se realizaba una vez a la semana y el valor de la resistencia elástica no se menciona en el estudio. Finalmente, Stevenson et al (2010)19 no observaron ninguna diferencia en la postura en cuclillas simplemente porque no igualaron las cargas de trabajo entre las condiciones probadas.
Parecería que los problemas de estandarización de las metodologías científicas están en la raíz de las diferencias de resultados entre los estudios. Por lo tanto, es aconsejable seguir algunas reglas sencillas para obtener resultados positivos cuando se entrena con una resistencia elástica adicional:
Es aconsejable elegir una carga elástica que represente del 15 al 35% de la carga total del accionamiento en extensión total.
El movimiento debe realizarse lo más rápido posible, independientemente de la carga del accionamiento.
III. Referencias
Página P y Ellenbecker TS. La aplicación científica y clínica de la resistencia elástica. Champaign, IL : Human Kinetics, 2003.
McMaster DT, Cronin J y McGuigan M. Formas de entrenamiento de resistencia variable. Strength and Conditioning Journal 31: 50-64, 2009.
Frost DM, Cronin J y Newton RU. Una evaluación biomecánica de la resistencia: Conceptos fundamentales para el entrenamiento y el rendimiento deportivo. Sports Med 40: 303-326, 2010.
Ashby MF y Jones DRH. Matériaux : Tome 2, Microstructure et mise en oeuvre. Dunod, 1991.
Página P, Labbe A y Topp R. Producción de fuerza clínica de bandas elásticas Thera-Band. J Orthop Sports Phys. Ther 30: A47-48, 2000.
Patterson RM, Stegink Jansen CW, Hogan HA y Nassif MD. Propiedades de los materiales de los tubos de la banda. Fisioterapia 81: 1437-45, 2001.
Hughes CJ, Hurd K, Jones A y Sprigle S. Propiedades de resistencia de los tubos de banda de tera durante el ejercicio de abducción de hombro. J Orthop Sports Phys. Ther 29: 413-420, 1999.
Simoneau GG, Bereda SM, Sobush DC y Starsky AJ. Biomecánica de resistencia elástica en programas de ejercicio terapéutico. J Orthop Sports Phys. Ther 31: 16-24, 2001.
Findley BW. Entrenamiento con gomas elásticas. Strength and Conditioning Journal 26: 68-69, 2004.
Anderson CE, Sforzo GA y Sigg JA. Los efectos de la combinación de la resistencia elástica y la resistencia al peso libre sobre la fuerza y la potencia de los atletas. J Strength Cond Res 22: 567-574, 2008.
Rhea MR, Kenn JG y Dermody BM. Alteraciones en la velocidad del movimiento en cuclillas y el uso de resistencia acomodada entre los atletas universitarios que entrenan para el poder. J Strength Cond Res 23: 2645-2650, 2008.
Ghigiarelli JJ, Nagle EF, Gross FL, Robertson RJ, Irrgang JJ y Myslinski T. The effects of a 7-week heavy elastic band and weight chain program on upper-body strength and upper-body power in a sample of division 1-AA football players. J Strength Cond Res 23: 756-764, 2009.
Bellar DM, Muller MD, Barkley JE, Kim C-H, Ida K, Ryan EJ, Bliss MV y Glickman EL. Los efectos de la tensión combinada de peso libre y elástico frente a la tensión de peso libre en la fuerza máxima de una repetición en la prensa de banco. J Strength Cond Res 25: 459-463, 2011.
Wallace BJ, Winchester JB y McGuigan MR. Efectos de las bandas elásticas en las características de fuerza y potencia durante el ejercicio de postura en cuclillas. J Strength Cond Res 20: 268-272, 2006.
Ebben WP y Jensen RL. Análisis electromiográfico y cinético de sentadillas tradicionales, de cadena y de banda elástica. J Strength Cond Res 16: 547-550, 2002.
Cronin JB, McNair PJ y Marshall RN. Análisis fuerza-velocidad de las técnicas de entrenamiento de fuerza y carga: Implicaciones para la estrategia de formación e investigación. J Strength Cond Res 17: 148-155, 2003.
Newton RU, Kraemer WJ, Häkkinen K, Humphries BJ y Murphy AJ. Cinemática, cinética y activación muscular durante movimientos explosivos de la parte superior del cuerpo. J Appl Biomech 12: 31-43, 1996
Israetel MA, McBride JM, Nuzzo JL, Skinner JW y Dayne AM. Diferencias cinéticas y cinemáticas entre sentadillas realizadas con y sin elásticos. J Strength Cond Res 24: 190-194, 2010.
Stevenson MW, Warpeha JM, Dietz CC, Giveans RM y Erdman AG. Efectos agudos de las bandas elásticas durante el ejercicio de postura en cuclillas con barra de peso libre sobre la velocidad, la potencia y la producción de fuerza. J Strength Cond Res 24: 2944-2954, 2010.
Jakubiak N y Saunders DH. La viabilidad y eficacia del entrenamiento de resistencia elástica para mejorar la velocidad de la patada de giro olímpica de taekwondo J Strength Cond Res 22: 1194-1197, 2008
Markovic G y Jaric S. Carga positiva y negativa y salida mecánica en salto vertical máximo. Med Sci Sports Exerc 39: 1757-1764, 2007.
Kilgallon M y Beard A. El salto asistido en cuclillas: Un método alternativo para desarrollar el poder en atletas adolescentes. Strength and Conditioning Journal 32: 26-29, 2009.
Argus CK, Gill ND, Keogh JWL, Blazevich AJ y Hopkins WG. Comparaciones cinéticas y de entrenamiento entre saltos asistidos, resistidos y contramovimientos libres. J Strength Cond Res 25: 2219-2227, 2011.
Tran TT, Brown LE, Coburn JW, Lynn SK, Dabbs NC, Schick MK, Schick EE, Khamoui AV, Uribe BP y Noffal GJ. Efectos de los diferentes niveles de asistencia del cordón elástico en el salto vertical. J Strength Cond Res 25: 3472-3478, 2011.
McClenton LS, Brown LE, Coburn JW y Kersey RD. El efecto del entrenamiento de corto plazo con VertiMax vs. salto de profundidad en el rendimiento del salto vertical. J Fuerza Cond Res 22: 321-325, 2008
Bartolini JA, Brown LE, Coburn JW, Judelson DA, Spiering BA, Aguirre NW, Carney KR y Harris KB. Óptima asistencia de cordón elástico para sprint en jugadoras universitarias de fútbol. J Strength Cond Res 25: 1263-1270, 2011.
Corn RJ y Knudson D. Efecto del arrastre de cuerdas elásticas sobre la cinemática de la fase de aceleración del sprint. J Strength Cond Res 17: 72-75, 2003.
Girold S, Calmels P, Maurin D, Milhau N y Chatard J-C. Entrenamiento de sprint asistido y resistido en natación. J Strength Cond Res 20: 547-554, 2006.
Dejar un comentario